Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2018
Horacio Conrado - SEPACC “Brindamos un servicio que no existía y que es absolutamente necesario” Con motivo de la realización de la muestra anual de los talleres que se brindan en la Secretaría de Prevención de Adicciones y Convivencia Ciudadana (SEPACC), que funciona en 25 de Mayo Nº 439, dialogamos con el titular del área, Dr. Horacio Conrado. Participaron operadores, talleristas, profesionales médicos y también autoridades municipales, entre ellos Federico Bogdan y Horacio Conrado (centro). El secretario realizó un balance, donde destacó diversos aspectos del servicio que se brinda y del acompañamiento de los familiares de personas con problemas de adicciones. Además de Conrado, participaron de la muestra el intendente municipal, Federico Bogdan; la directora de la SEPACC, Nancy Castro; profesionales médicos, talleristas, personal de la casa, junto pacientes y sus familiares y amistades. Cabe mencionar que en esta Secretaría se abordan unos 300 casos de problemát...

Cristian Kinderknetch: “logramos el objetivo que teníamos para este año”

El entrenador del Jockey Club Gualeguay, profesor Cristian Kinderknetch, hizo un balance de año sobre el rendimiento de los equipos que dirige: Primera División, Reserva, Sub 18 y Sub 16. Destacó que el objetivo planteado se logró. También señaló que con la nueva cancha de césped sintético se vienen cambios importantes en el modo de juego, donde algunos equipos “harán la diferencia” y que, en definitiva, se jugará el verdadero hockey. El viernes pasado se inauguró la cancha de hockey de césped sintético en la Costanera de Gualeguay. En la imagen,  jugadoras, junto a Cristian  Kinderknetch y Ramón Medina Bello. ¿Cuál es el balance que hacés en cuanto al rendimiento de las categorías que están a tu cargo? .- El objetivo fue afianzarnos como equipo, dado que habíamos tenido algunos problemas. Estuve fuera del club tres años y eso hace que pierdas un poco el ritmo de cómo veía a la institución. Por ahí hay cosas que se ven de afuera que internamente son distintas, en...
“Hace 15 años, cuando no había redes sociales, cierta gente se quejaba porque decía que no tenía tiempo para determinadas actividades adicionales, como por ejemplo empezar un curso de informática, leer un libro, tomar clases de tenis, jugar al ajedrez. Hoy, con las redes sociales en su plenitud, a las cuales les dedicamos varios minutos al día, incluso horas, esas mismas personas siguen diciendo que tampoco pueden hacer otras cosas, por el mismo motivo. En fin, no será mejor que digamos que no tenemos demasiado interés en hacer algo, que decir que no tenemos tiempo”.

La ciudad soñada

Hace un tiempo, en un taller de crónicas literarias, la docente nos pidió a los alumnos que describiéramos lo que significaba para nosotros “La ciudad soñada”. Y, en mi caso, me remití a contar la experiencia de vivir en Larroque, localidad donde resido hace casi dos años. Es un lugar que me gusta para vivir, es agradable, tranquilo, emprendedor. También tiene sus carencias humanas. ¿Acaso, existe una “Cidade Maravilhosa” o perfecta? Parque de la Estación.  Larroque, con una población de 7.000 habitantes, aproximadamente, me recuerda a la Gualeguay de hace unos 30 años: un pueblo manso, con gente amable y cordial, sin problemas de inseguridad. Al principio, noté cierta indiferencia y resistencia a la aceptación. Es bastante frustrante saludar y no ser correspondido. Pero a esto debo sumarle que también, en algunos casos, he tenido esos mismos comportamientos hacia ellos. Y acá se pone en juego lo que quiero ser en la forma de comportarme, que es de una manera amable ...
"Algunas personas se estresan de solo pensar en lo que se cansarán por hacer una actividad determinada, que en realidad, ciertamente, les desagrada. Lo que no saben es que tenemos una energía casi ilimitada".
Gualeguay, “Capital de la cultura entrerriana” Con la publicación y promulgación de la Ley 10.351 el Estado entrerriano reconoce a Gualeguay, como “Capital de la Cultura” de la provincia. En los fundamentos se destaca que en el pueblo del sur entrerriano nacieron o vivieron reconocidos poetas, escritores, periodistas, músicos, actores y pintores. Juan Laurentino Ortiz. El Senado de Entre Ríos da sanción definitiva a la Ley, y el Poder Ejecutivo la promulga y publica en el Boletín Oficial en diciembre de 2015, por lo que la ciudad del sur de la provincia, instalada en la ribera del río que lleva su mismo nombre y que cuenta con una población aproximada de 50.000 habitantes, es declarada “Capital de la Cultura”. En Gualeguay, se da la misteriosa conjunción de reunir un nutrido ramillete de gente que trascendió las fronteras provinciales, por lo que la dimensión cultural de este pueblo basta y sobra para reconocerlo como capital cultural de Entre Ríos, ya que en él n...
“La gente que ha vencido la mayor parte de sus lados oscuros y que ha encontrado un sentido en la vida es la que probablemente salude con mayor entusiasmo”.
Fútbol femenino: Cuestionan la organización y exigen que se incorpore la disciplina en los clubes Como ocurre en muchas partes, hace un tiempo el fútbol femenino viene teniendo un importante auge y nuestra ciudad no es la excepción a este fenómeno. Cada fin de semana decenas de mujeres de diversas edades se calzan los “cortos” para dar rienda suelta a la pasión por este deporte. Analía Sánchez y Alma Morales contaron su experiencia en el fútbol. En 2014 se creó una liga, que si bien no es oficial, es el ente que organiza los torneos locales. Sin embargo, no son pocas las críticas que recibe por parte de algunas jugadoras porque dicen no sentirse representadas y porque entienden que la organización no las favorece. También se exige que los clubes de la Liga Departamental de Fútbol Gualeguay incorporen el fútbol femenino y se realicen torneos oficiales. Vale decir que cada federación y liga del país cuentan con autonomía propia, es decir tienen ...
Stella Maris Inocencio Dona sangre cada tres meses sin ningún otro interés que el de ayudar al prójimo Religiosamente, cada 90 días, Stella Maris Inocencio, de 43 años, dona sangre de manera voluntaria. Este gesto de altruismo lo realiza hace unos 15 años. Nació en Virreyes, San Fernando, Provincia de Buenos Aires. Hace 3 años que reside en Gualeguay, junto a su madre. Cursa el tercer año de la carrera de Hemoterapia en la Cruz Roja Argentina, filial Gualeguay. Stella Maris Inocencio ¿Por qué dona sangre? ¿Qué la moviliza a realizar esta acción voluntaria? Lo hago porque es un acto de amor, con el solo fin de ayudar a quien la necesite. Además es algo saludable para el organismo del donante porque se renuevan las células. Sin embargo, la mayoría no lo hace. ¿A qué se debe? Hay muchísimos prejuicios con respecto a donar sangre. Por ejemplo, existe temor a que se te caiga el pelo, a engordar, además de tenerle miedo a l...
“Somos dueños de darle poder a las personas y las cosas. Decidimos qué nos afecta. Si logramos dominar ese poder que otorgamos, especialmente a lo negativo (que muchas veces es inconsciente), nos evitaríamos muchos pesares. Parece algo sencillo pero no lo es tanto. Se trata de una tarea diaria de autoconocimiento y sobre cómo abordamos las circunstancias que nos rodean”.
“Algunas personas están más pendientes del reconocimiento ajeno, si alguien dejó de quererlas y de lo que opinan de ellas, que concentrar las energías en mejorar la calidad humana y encaminar sus proyectos”.
Las emociones que no se verbalizan se cristalizan en nuestro cuerpo Cuando no decimos qué es lo que no angustia o nos aqueja, el cuerpo se encarga de expresarlo por medio de dolores y malestares. Muchos escépticos podrán dudar de estas teorías, pero nadie ha escapado a dolores de estómago en momento de angustias o a dolores de cabeza por no poder resolver un conflicto familiar o laboral. Desde ya que tenemos claro que muchos dolores pueden deberse a malos movimientos, a haber comido en exceso o a múltiples factores, pero hoy vamos a detenernos en esos dolores que se han vuelto crónicos y que tienen que ver con sentimientos en nuestro fuero interno que no hemos logrado elaborar y “dejar ir”. Un dolor es un mensaje del cuerpo que te está pidiendo tiempo para procesar emociones que fueron postergadas y que si persistes en evitar, el dolor se transforma en enfermedad e incluso, en enfermedad crónica. El Dr. Freud, además de ser el Padre del Psicoanálisis, era neurólog...