Ir al contenido principal

La ciudad soñada

Hace un tiempo, en un taller de crónicas literarias, la docente nos pidió a los alumnos que describiéramos lo que significaba para nosotros “La ciudad soñada”. Y, en mi caso, me remití a contar la experiencia de vivir en Larroque, localidad donde resido hace casi dos años. Es un lugar que me gusta para vivir, es agradable, tranquilo, emprendedor. También tiene sus carencias humanas. ¿Acaso, existe una “Cidade Maravilhosa” o perfecta?


Parque de la Estación. 


Larroque, con una población de 7.000 habitantes, aproximadamente, me recuerda a la Gualeguay de hace unos 30 años: un pueblo manso, con gente amable y cordial, sin problemas de inseguridad.

Al principio, noté cierta indiferencia y resistencia a la aceptación. Es bastante frustrante saludar y no ser correspondido. Pero a esto debo sumarle que también, en algunos casos, he tenido esos mismos comportamientos hacia ellos. Y acá se pone en juego lo que quiero ser en la forma de comportarme, que es de una manera amable y cordial.

Pienso que lo que sucede en las ciudades chicas, sea bueno o malo, es más notorio o se potencia más que en las grandes urbes, pero en definitiva se produce el mismo mundillo. Existen chismes de todas las formas y colores y a partir de allí surgen miles de suposiciones y malos entendidos, y se crean aún más prejuicios a los ya existentes. Y algunos de estos nunca llegan a ser desterrados.

Pero también entiendo que estas situaciones nos afectan en la medida en que no sepamos cómo enfrentarlas o resolverlas. Puedo tener una actitud negativa en virtud a cómo percibo el mundo o, por el contrario, comprender el medio en que vivo y seguir manteniendo la idea de ser y comportarme (como la describí anteriormente). Creo que algunas personas lidiamos  a diario con esta situación.

Larroque es una ciudad con bellos espacios naturales, paisajes que se funden entre la urbanidad y el campo. Cuando la conocí, me llamó mucho la atención la frondosidad del arbolado, también sus amplias veredas y extensas cuadras. Las plazas son pequeñas, pero vistosas, con juegos y comodidades para todos. Para mi gusto, es una ciudad un poco desproporcionada, entre superficie y población; también algunas calles, las denominadas céntricas, no son uniformes. El Parque de la Estación, por donde se desplazan cotidianamente trenes cargueros y cruzan los larroquenses de un lado al otro, es el lugar central del pueblo, donde se desarrolla una intensa actividad social y cultural. La gente hace caminatas, deportes, los niños se divierten, los jóvenes comparten su amistad, los enamorados se encuentran. Allí también tienen lugar las fiestas populares, de grandes concurrencias, los festejos de la ciudad, entre otros eventos.

Retomando mi vínculo con la comunidad, por suerte, esa resistencia que percibí al comienzo está despareciendo poco a poco. Pienso que eso depende en que, tal vez, me van conociendo un poco más cada día. A su vez también tengo que ir comprendiendo la idiosincrasia del pueblo y tener una predisposición positiva hacia la gente, es decir, venciendo también mis propios prejuicios y siendo tolerante ante la eventual indiferencia.

En resumidas cuentas, Larroque, se ajusta a la idea personal que tengo de una ciudad soñada. Vale decir también, que vivo junto a mi señora, Flavia, y nuestra pequeña hija, Lourdes. Y, en estos casos, de vivir en familia, la característica de tranquilidad que ofrece el pueblo tiene un valor inapreciable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...