Ir al contenido principal

Gualeguay, “Capital de la cultura entrerriana”

Con la publicación y promulgación de la Ley 10.351 el Estado entrerriano reconoce a Gualeguay, como “Capital de la Cultura” de la provincia. En los fundamentos se destaca que en el pueblo del sur entrerriano nacieron o vivieron reconocidos poetas, escritores, periodistas, músicos, actores y pintores.

Juan Laurentino Ortiz.

El Senado de Entre Ríos da sanción definitiva a la Ley, y el Poder Ejecutivo la promulga y publica en el Boletín Oficial en diciembre de 2015, por lo que la ciudad del sur de la provincia, instalada en la ribera del río que lleva su mismo nombre y que cuenta con una población aproximada de 50.000 habitantes, es declarada “Capital de la Cultura”.

En Gualeguay, se da la misteriosa conjunción de reunir un nutrido ramillete de gente que trascendió las fronteras provinciales, por lo que la dimensión cultural de este pueblo basta y sobra para reconocerlo como capital cultural de Entre Ríos, ya que en él nacieron o vivieron destacados poetas, escritores, periodistas, músicos, actores  y pintores.

En otras épocas, recorrieron las calles del pintoresco pueblo Juan Laurentino Ortiz, Carlos Mastronardi, Cesáreo Bernaldo de Quirós, Juan Bautista Ambrosetti,  Amaro Villanueva, Isidro Maiztegui, Derlis Maddoni, Emma Barrandeguy,  Alfredo Veiravé, Juan José Manauta, Leoncio Gianello, Toberto “Kcht” González y Antonio Castro, entre otros. Pero no sólo hay renombres que suenan en el eco de la historia Argentina y latinoamericana, sino que también en ella el teatro tiene su propia historia ya que su cuna fue el Teatro Italia construido en 1874, por la Sociedad Italia de Socorro Mutuo, que además de realizar una función asistencial a sus asociados de origen italiano, fomentó la educación y dejó a la comunidad de Gualeguay un Teatro Italia escenario de óperas, zarzuelas, conciertos, recitales y política.

Emma Barrandeguy.


 
Juan Bautista Ambrosetti.


Carlos Mastronardi.


Leoncio Gianello.


Amaro Villanueva.


Antonio Castro.


Cesáreo Bernaldo de Quirós.


Juan José Manauta.



(Fuente: genoma.cfi.org.ar)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...