Ir al contenido principal

Fútbol femenino:
Cuestionan la organización y exigen que
se incorpore la disciplina en los clubes

Como ocurre en muchas partes, hace un tiempo el fútbol femenino viene teniendo un importante auge y nuestra ciudad no es la excepción a este fenómeno. Cada fin de semana decenas de mujeres de diversas edades se calzan los “cortos” para dar rienda suelta a la pasión por este deporte.

Analía Sánchez y Alma Morales contaron su experiencia en el fútbol.

En 2014 se creó una liga, que si bien no es oficial, es el ente que organiza los torneos locales. Sin embargo, no son pocas las críticas que recibe por parte de algunas jugadoras porque dicen no sentirse representadas y porque entienden que la organización no las favorece. También se exige que los clubes de la Liga Departamental de Fútbol Gualeguay incorporen el fútbol femenino y se realicen torneos oficiales. Vale decir que cada federación y liga del país cuentan con autonomía propia, es decir tienen la facultad de elegir si incorporan o no esta disciplina. En nuestro medio, esta propuesta por el momento no tendría un curso viable para concretarse.

Dialogamos con dos jugadoras locales, Alma Morales, de 30 años, y Analía Sánchez, de 35, que contaron las experiencias en sus comienzos en la actividad futbolística y también se refirieron a los cuestionamientos anteriormente mencionados.

¿Desde cuándo juegan al fútbol y cómo era la reacción de la sociedad con respecto a las mujeres en este deporte?
Alma Morales: Juego desde los 10 años de edad, ahora tengo 30. En ese entonces estaba mal visto, si jugabas al fútbol eras una marimacho, o esto o aquello, pero como jugaba bastante bien y resultaba simpática porque los “pasaba” a los chicos. Pero ahora, en estos tiempos es algo más natural ver a una mujer jugar a la pelota. Como siempre jugué con mis hermanos, entonces, para mí era algo normal para mí jugar al futbol.
Empecé a jugar en la liga local en el 2014 y lo hice hasta el 2017. Jugaba en Bancario pero por malos entendidos y por no haber una norma común que nos defienda a las mujeres, dejé de jugar. En realidad, había malos manejos. El futbol sigue siendo totalmente machista porque está manejado por hombres. No tenemos voto. Tenemos un director técnico pero ellos en las reuniones hacen lo que a ellos les conviene.

Analía Sánchez: Juego desde los 12 años. Empecé haciéndolo en Puerto Ruiz donde nos juntábamos siete varones y tres mujeres, y siempre faltaba alguien para jugar. Entonces nos sumábamos y nos divertíamos sanamente. Nunca sentí que jugar al fútbol fuera algo discriminatorio; al contrario, sentí compañerismo por parte de los varones.
Luego, formamos un equipo con 5 ó 6 chicas y jugábamos en Sportiva. Después conocí a unas chicas de apellido Palacios, que jugaban en El Progreso pero luego pasaron a San Lorenzo. Ellas eran 4 ó 5 y decidimos unirnos y crear Unión de Gualeguay.
Ingresamos a participar en la Liga de Fútbol Femenino que se conformó en Gualeguay. Jugamos dos o tres años pero luego por manejos que nunca nos gustaron, decidimos bajarnos y no jugar más en la ciudad. Vemos que siguen pasando las mismas cosas. Es decir no hay cambio ni actitud de querer cambiar para el bien del fútbol femenino. No te sentís respaldada. Es como que hay un acomodo para cierto lado. Fue así que decidimos bajarnos e irnos a jugar a la liga de Gualeguaychu, y nos fue bien. Luego se sumó Libertad. Ganamos dos torneos. Unión ahora no está jugando en ninguna liga.

¿Qué posibilidades existen de que se forme una liga oficial?
Alma Morales: me enteré que este año, por disposición de la AFA, cada club debe tener futbol femenino obligatorio. Acá todavía no se implementó y queremos que en 2019 se concrete como ocurrió en Gualeguaychú. No es fácil organizar fútbol femenino de un día para el otro y a la vez no vemos mucho movimiento de los hombres para que eso suceda.

Analía Sánchez: nos gustaría que nos dieran un poquito más de importancia, que se nos valore. Entusiasmo y ganas de jugar nos sobran, pero también queremos que se organice algo lindo y algo como tiene que ser.

Alma Morales: sería ideal que la Liga Departamental se organice para que el torneo oficial se inicie el año próximo. Además nos estamos quedando atrás en relación a Concepción del Uruguay y Gualeguaychú, donde ya realizan torneos oficiales. Gualeguay, en este sentido no avanza, nos quedamos en un pozo, siendo que es una ciudad que puede dar mucho más. Queremos que se hagan torneos que sean bien organizado y con objetivos claros, con reglas establecidas por una liga oficial.

¿Cuentan con el apoyo familiar?
Alma Morales: cuando empecé a jugar en el 2014, iba a apoyarme toda la familia. Somos 6 hermanos más mis cuñados y amigas del colegio. Cuando empecé a jugar en la liga local era lindo el ambiente pero luego se fue desfigurando y dejé de jugar. Tengo una familia muy futbolera y es lo que más nos gusta a mí y mis hermanos es el fútbol, justamente.

Analía Sánchez: Sí, tengo apoyo de mi familia. Mi hijo que tiene 12 años y siempre que iba a jugar lo llevaba conmigo a las canchas. Creo que ahora se ve como algo natural al fútbol femenino, que además convoca a una gran cantidad de aficionados, especialmente a la familia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...