Ir al contenido principal

Cristian Kinderknetch: “logramos el objetivo que teníamos para este año”

El entrenador del Jockey Club Gualeguay, profesor Cristian Kinderknetch, hizo un balance de año sobre el rendimiento de los equipos que dirige: Primera División, Reserva, Sub 18 y Sub 16. Destacó que el objetivo planteado se logró. También señaló que con la nueva cancha de césped sintético se vienen cambios importantes en el modo de juego, donde algunos equipos “harán la diferencia” y que, en definitiva, se jugará el verdadero hockey.

El viernes pasado se inauguró la cancha de hockey de césped sintético en la Costanera de Gualeguay. En la imagen, 
jugadoras, junto a Cristian Kinderknetch y Ramón Medina Bello.


¿Cuál es el balance que hacés en cuanto al rendimiento de las categorías que están a tu cargo?
.- El objetivo fue afianzarnos como equipo, dado que habíamos tenido algunos problemas. Estuve fuera del club tres años y eso hace que pierdas un poco el ritmo de cómo veía a la institución. Por ahí hay cosas que se ven de afuera que internamente son distintas, entonces mi objetivo era afianzar a las jugadoras como equipo en todas las categorías. Nos hemos quedado sin una “profe”, que es “Sofi” Fahler, que fue mamá; entonces había que hacer una reestructuración por eso mismo me hice cargo de varias categorías que a medida que fue pasando el tiempo. Delegué la sub 14 a dos jugadoras de primera, Luciana Frizzo y Camila Coronel para que se hicieran cargo y lo hicieron fantástico, y así también las infantiles, y se animaron tanto que terminaron conformando un equipo de varones.
El objetivo que nos planteamos fue fantástico y se cumplió con creces porque clasificamos en todas las categorías a la copa de oro. Un rendimiento que por ahí lo preveíamos a mitad de año pero no estábamos tan seguros de lograrlo. El físico nos costó muchísimo, si bien tenemos un preparador físico, el ajuste de preparación, días de lluvias, fechas acumuladas, inclusive fechas que terminaron no jugándose, eso juega en contra en una clasificación tan larga. Sin embargo, el rendimiento fue el que se buscó desde el principio, más allá de los resultados. El objetivo se cumplió.




El Jockey, este año al igual que en los anteriores, ha sido protagonista en las diferentes categorías. Este es un mérito difícil de lograr. ¿En qué se basa esta continuidad en los buenos rendimientos?
.- Cualquiera que lo ve de afuera gusta cómo jugamos. Creo que en estos 15 años que estoy en el club he logrado una forma de juego que es interesante. Como entrenador busco que aprendan a jugar al hockey. Que no pasen por una cancha y dentro de 10 ó 15 años y se sientan vacías como jugadoras y que nunca aprendieron nada. Buscamos que entiendan el juego, que se comprometan, que jueguen en equipo. Que las individualidades las podemos tener hoy pero a la larga las mismas se pierden. El trabajo en equipo es fundamental. Eso es lo que pregono y me parece que da resultado, aunque es muy difícil de lograr. Somos muy ambiciosos y si este año se logró esto, el año que viene voy a apostar a más. Creo que tenemos la base de  jugadoras y hay años que son mejores que otros. Por ahí hay cambios generacionales, cuestión que en todos los niveles pasa.

¿Considerás que el hockey en la liga, en general, se ha vuelto más competitivo, que hay una mayor paridad?
.- El crecimiento de la liga este año fue terrible. La verdad que lo que han crecido todas las categorías es increíble. Siempre fueron protagonistas Bancario y el Jockey para llegar a las finales, con hegemonía desde mitad de año. Este año en la primera división fueron todos los equipos parejos, inclusive el campeonato lo gana Sindicato con un rendimiento bárbaro durante todo el año. Pero era un club que a mitad de año no sé si pensaba en lograr el campeonato. Es decir, mirando las tablas iba todo al revés; el CEF queda afuera de la copa de oro, clasifica San Lorenzo, que estaba ubicado casi en la última posición de la tabla.
 La verdad es que todos han crecido mucho. En eso me pone muy contento porque te marca desafíos nuevos y está bueno que eso ocurra. Ahora con el “sintético” creería que algunos clubes van a marcar un poco más la diferencia porque tienen jugadoras con características individuales buenas para esa superficie. Convengamos que vamos a jugar el verdadero hockey porque hacerlo en pasto se hacía lo que se podía, se entrenaba de una forma pero en el partido las condiciones de los campos de juego eran malas, o llovía. En sintético va a costar mucho más, el juego es mucho más físico y rápido. Me parece que va a ser un desafío importante.


En primera división, al Jockey le ha costado más de la cuenta consagrarse campeón. ¿El cuerpo técnico considera que para lograr el título es necesario que se mejore desde lo táctico, estratégico y técnico, o a esto también hay que sumarle otras cuestiones como manejar la ansiedad y tener una mentalidad más fuerte?
.- Creo que uno de los problemas que teníamos era la conformación de equipo. Me parece que los cambios generacionales al Jockey incidido demasiado fuerte. Creo que se usó una metodología que era del juego pero sin importar el tema de equipo y este año eso se cambió y se logró conformar, justamente, un equipo. Obviamente que tenemos que mejorar muchísimo en el juego, estrategias, tenemos que “limpiar” la cabeza. Pero creo que en los años que estoy en el club, este 2018, ha sido uno de los mejores en cuanto a recuperación de equipo. En años anteriores hemos tenido finales que eran catastróficas para  nosotros, sin haber jugado mal. Muchas veces el rival es mejor o hace las cosas mejor. Y este año, a pesar de perder las clasificaciones a las finales por penales australianos, quedamos muy formes con lo que hicimos. Nos cruzamos con Sindicato en semifinales con quien perdimos por una diferencia mínima y, luego, éste fue el que salió campeón, haciendo las cosas muy bien. El Jockey también lo hizo pero no nos alcanzó. Creo que vamos a tener un gran cambio de cabeza cuando empecemos a jugar en el sintético.

¿Cuáles son los objetivos para el 2019?
.- Primero la liga tiene que determinar cuáles son las categorías que van a quedar establecidas. Va a ser un desafío importante. La cancha sintética nos sube la vara de trabajo y eso es lindo, me gusta. Creo que vamos a tener un gran cambio de cabeza cuando empecemos a jugar en esta superficie.
 Todavía nos queda hablar con el club sobre las categorías que voy a dirigir. El objetivo es mantenernos en ese rango de puestos, que el jockey se ha acostumbrado a lograr y buscaremos salir campeones. 


¿A quiénes hay que agradecer o destacar por la tarea realizada en esta temporada?
.- En cuanto a los agradecimiento, pongo como prioridad a mi familia, mi hijo, mi hija, mi señora, que me bancan viajes, capacitaciones, los domingos, los sábados, reuniones, etc. Mi nena juega conmigo y eso es muy importante que ella me banque como entrenador y como papá.
En segundo lugar y no menos importante, agradezco al club por el apoyo increíble que he tenido. Estuve suspendido por un reclamo de falta a un árbitro pero el club momento me apoyó y creo que eso me deja muy tranquilo y contento. A los papás. De a poco los padres se fueron acercando durante el año y conformamos un grupo muy lindo; la comisión del club; a la misma asociación, por habernos permitir ingresar; habernos permitido escucharnos, pidiéndonos la opinión abierta con respeto a algunos temas. También agradezco a la asociación por permitirme dirigir el Seleccionado Sub 16 a nivel nacional, que fue una experiencia muy buena y ojalá que se repita y se pueda seguir trabajando a futuro. Agradezco a los entrenadores. Creo que más allá de la rivalidad que puede llegar a haber dentro de una cancha no somos enemigos, al contrario somos colegas y eso se ha demostrado, se ha jugado lealmente.
Agradezco a todos, al apoyo de la gente, a la hinchada que tenemos en todas las instancias, en todas las categorías. Y a los papas de nuevo por el tema de la confianza en permitir a sus hijas en la institución, por entender y respetar los objetivos que tenemos y sobre todo apoyarnos. A los periodistas por reproducir todo lo que hacemos y por hacernos notas.
Creo que viene un futuro muy lindo en el hockey. Somos unos privilegiados en tener una cancha de sintético, así que creo que tenemos un futuro de hockey muy bueno y estoy muy agradecido por eso también.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...