Ir al contenido principal

“HUBO GRAN ALGARABÍA CUANDO BARRIO NORTE INGRESÓ A LA LIGA”

 







Ernesto Demarchi
Ernesto Demarchi



Así lo aseguró Ernesto Desiderio Demarchi, que fue otro de los testigos que vio nacer al norteño. Con 83 años, recuerda momentos muy emotivos y además destaca la amistad que había entre los muchachos de los barrios. Creció en la zona de la actual ex “Romagnola”, donde estaba la cancha de Cañonazo. Y se armaban encuentros junto con Tiro Federal y Barrio Norte, cuando aún no estaba conformado el club.

Ernesto jugó en las inferiores de la institución y luego de un tiempo se desempeñó en la primera de San Lorenzo. Se retiró antes de los 30 años por una lesión crónica que padecía.

 

“En aquella época generalmente jugábamos a la pelota”, aclara Ernesto en relación a jugar al fútbol. “Y competíamos en equipos barriales, representando a Tiro Federal, Barrio Norte y Cañonazo. En mi caso, jugaba para Cañonazo porque vivía en esa zona donde estaba la cancha (por ruta 11, a la altura de la ex “Romagnola”). Pero en realidad éramos todos conocidos. En los partidos, la confrontación era brava porque había un poco de pica entre los equipos. Se competía, a veces uno visitaba al otro y luego se le devolvía la visita al domingo siguiente o cuando fuera. Jugábamos los fines de semana y sin entrenamiento previo. Después, con el tiempo se empieza a cambiar todo y en buena hora que así fue”.

“También había ocasiones para reunirnos entre los jóvenes, en distintas casas, por ejemplo, frecuentábamos ir a lo de Enrique Campagnola, que tenía dos hijos, Carlos y Juan; lo Larramendi, Denardi, Cóccola, mucha gente de la zona. Éramos muchachos de 15, 16, 17 años y nos juntábamos a tomar mates, hacer algunos cuentos, escuchar partidos de fútbol por la radio, que por cierto era un aparato que no era común tener en esos tiempos”.

Don Ernesto evoca una situación curiosa que se presentaba en ocasiones. “Jugábamos con una pelota de cuero, que cuando se pinchaba ya había quien previamente llevaba las herramientas para repararla en esos casos. Se paraba el partido y esperábamos el tiempo que fuera necesario hasta que el balón estuviera en condiciones para jugar nuevamente”.

Acerca del nacimiento de la institución, Ernesto, relata: “Los inicios de Barrio Norte los tengo muy presentes porque, si bien competía contra ese elenco, pero como te decía anteriormente nos conocíamos todos. Recuerdo que el lugar era una chacra, que lo único que había era un algarrobo, donde dejábamos algunos elementos antes de empezar cada partido. Entre los más cercanos al club estaban: Roberto Paz, Ulliana, Muñoz y uno de los que se destaca por su entrega y compromiso es don German González, que mientras nosotros jugábamos a la pelota él siempre estaba haciendo alguna cosa en el club”.

“Recuerdo alguna de las presidencias. Por ejemplo, uno de los que también marcó la continuidad del trabajo en el club fue Torcuato Burone. Me parece que con él el club empieza a despegar más, no quiere decir que los demás no hayan trabajado ni se hayan sacrificado también. Lógicamente, el club ya estaba más encaminado en la presidencia de Burone. Al principio no había nada, ni camiseta ni zapatos, se jugaba con lo que se tenía”.

“Recuerdo cuando se hizo la primera piecita que estuvo a cargo de albañiles que colaboraban y formaban parte del club. Al principio, esa construcción estuvo destinada para guardar algunas cosas y después se transformó en una cantina. Luego, se hizo un baño y, poco a poco, se continúa con las obras en el club. Luego que se realizó la pista de baile y los encuentros sociales tenían mucha participación de los vecinos del barrio, que siempre apoyaron al club. Después se empiezan a conformar las distintas comisiones directivas”.

Demarchi resalta una situación muy emotiva que se produjo en la institución: “Un momento de gran algarabía en Barrio Norte se produjo cuando se confirmó el ingreso oficial del club para jugar en la Liga Departamental de Fútbol”.

En relación a su participación futbolística, comenta: “Jugué en las inferiores de Barrio Norte y después transcurrieron casi tres años que no estuve en Gualeguay y cuando regresé me fiché para jugar en San Lorenzo, donde jugué varios años al fútbol. Pero esto no quiere decir que estuve alejado de Barrio Norte porque mis amigos los tenía en ese club, donde siempre nos reuníamos”.

“Cuando se empieza a jugar en la liga los muchachos eran más o menos de mi edad o un poco mayores. Recuerdo que Cánepa era uno de los arqueros; Recalde, Tassistro, Campagnola, Calderón, Ulliana, Reynoso, Olivera, Rógora, Antenor Bur, Ocampo. En aquella época había primera, segunda y tercera divisiones”.

“En aquella época participaban en la liga: Estudiantes, Libertad, Ford, Quilmes, San Lorenzo, Gualeguay Central, Sportiva, los cuales ya competían con primera división. Las familias no iban tanto a las canchas pero sí lo hacían los amigos o conocidos e hinchas de cada barrio. Y por ahí se armaban algunos líos en los partidos. Pero en aquel momento se acercaba una persona mayor y con el respeto que había enseguida se terminaban las escaramuzas”.

Sobre la actualidad del norteño, Demarchi, expresó: “La verdad que me despierta mucha alegría ver lo que ha crecido Barrio Norte, a pesar de ese problema que tuvo con la tormenta (en 2010). El trabajo que han hecho es enorme y siguen trabajando de muy buena manera. Te diría que en nuestro medio debe ser uno de los clubes que más creció en el último tiempo. En este sentido, felicito a la gente del club, a los directivos. Sé que hay mucha gente que colabora de distintas formas y que es digno realmente de reconocer de lo que han hecho y siguen haciendo, y lo que harán. Así que les envío un gran saludo para todos”, manifestó por último.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...