Ir al contenido principal

ROBERTO PAZ Y SUS DOS GRANDES PASIONES: LAS BOCHAS Y LA PESCA

Roberto Paz.



Nacido en Gualeguay, el 15 de enero de 1938, don Paz, fue uno de los que vio nacer al club Barrio Norte. Si bien practicó fútbol, sus dos deportes favoritos, y que aún sigue realizando, son las bochas y la pesca. Actualmente integra la subcomisión de bochas del norteño y a la vez es dirigente de pesca en el Club Martín Pescador, otro lugar entrañable para él.


“Nací en el Hospital San Antonio, una institución que para mí es sagrada. Es lo mejor que tenemos en Gualeguay”, comienza diciendo Roberto Paz. “Uno se crio a los golpes y a los golpes tenés que hacerte. Empecé desempeñándome como lechero, canillita, verdulero, hacía de todo. A los 12 años, aproximadamente, formaba parte de una barra de amigos en la zona norte, donde vivía. Y jugábamos al fútbol en los potreros. Por ese entonces la avenida Soberanía era de tierra con arboledas de paraíso a cada costado. Recuerdo que, en días de lluvia, cuando los doctores iban al hospital se empantanaban con sus vehículos”.



“Siempre nos reuníamos con un grupo de muchachos en calle Soberanía cerca de un puente. El club aún no existía pero había inquietud de formarlo. Me acuerdo que don Luis Campagnola brindaba su casa para las reuniones y fue allí donde se formó una comisión provisoria del club, ya con el nombre Club Atlético Barrio Norte. Al poco tiempo se formó dicha comisión con la presidencia de Inocencio Olivera”.

Don Roberto sigue contando que: “Barrio Norte en un principio se iba a emplazar donde actualmente está la Distribuidora Denardi. Pero, por conveniencia de la Municipalidad, nos dieron la chacra de al lado, donde está situado actualmente el club. Luego se empezó a sumar más gente, como Braulio González, German González, Isidoro Ducasi, que en ese entonces era director del Hospital San Antonio. Y las reuniones se hacían en el mismo predio, donde había un gran algarrobo. Y después se practicaba fútbol. Luego asumió en la presidencia Braulio González, que estuvo un tiempo largo. El terreno se extendía hasta la ruta (avenida Soberanía) y el sector más cercano a la misma era inundable. Entonces, la Municipalidad nos otorgó solamente la mitad del terreno, dado que el actual lugar era más elevado”.

“En el fútbol empezamos a jugar en la quinta división, con 13 o 14 años. En una época Barrio Norte anduvo muy bien en segunda división, allá por el 54’ o 55’, donde habíamos ganado la primera rueda de manera invicta. En el inicio de la segunda etapa enfrentamos a Ford, que era un equipo flojo, pero nos goleó y de ahí ya no figuramos más (risas). En ese momento de auge que tuvimos nos hicieron notas de Difusora Popular, que trasmitía con parlantes en las esquinas, dado que todavía no había trasmisión de radio. Luego hice realicé el servicio militar durante un año y medio y cuando regresé jugué algunos pocos partidos en primera división. Pero de igual manea siempre seguí vinculado al club”.

“En aquellos primeros tiempos, el club se inició sin nada, éramos muy humildes, pero estábamos todos predispuestos. Si había que agarrar una pala para ayudar a don German González a cavar los primeros cimientos para construir la cantina lo hacíamos. Recuerdo que German nos decía: “me ayudan o no los pongo a jugar los partidos” (risas).



ANÉCDOTA:

“Cuando jugábamos en quinta, íbamos con German caminando hasta Sportiva a jugar los partidos y cortábamos campo, los cuales muchos solían estar con barro. Antes de llegar lo “cargábamos” a German para que nos compre bizcochos en la panadería Guerscovich (risas). Sportiva tenía un galpón con piso de tierra y ese era el vestuario. Recuerdo que llegábamos, había unos tablones y nos sentábamos y cambiábamos. Llevábamos una bolsa de arpillera con los botines y se volcaban al piso y cada uno agarraba un par: se probaban y si quedaban chicos o grandes se jugaba igual” (risas).

EVOCACIÓN:

“Quiero que lo recuerden a “Pocholo” Calderón, Torcuato Burone, German González, “Pocha” Badaracco y, a los jugadores, Alfredo Olivera, Eduardo Olivera, Jorge Recalde, Miguel Tassistro, “Pato” Cuevas (arquero)”.

ETAPA DE LAS BOCHAS

“Después de los 30 años me dediqué a jugar a las bochas y también me desempeñé como directivo. Por cierto, actualmente formo parte de la comisión de bochas de Barrio Norte. Esta disciplina se juega de manera individual, en pareja o trío y yo jugada en las tres categorías, más que nada en pareja y trío. Recuerdo que, en los aniversarios del club,  nos visitaban equipos de afuera, como por ejemplo, cuatro o cinco tríos de San Francisco, Córdoba, ciudad capital provincial de las bochas, y se quedaban tres días en la ciudad. También venían de Carmen de Areco, Concepción del Uruguay, entre otros. Con la actividad bochófila tuvimos la posibilidad de viajar hasta la República Oriental del Uruguay (Paysandú, Mercedes), donde empezamos a conocer lo que eran las canchas sintéticas”.

En este sentido, citó a algunos compañeros que tuvo en la institución norteña: “Alfredo González, Horacio González, Ocampo, Marcelo Duraczeck, que actualmente está presidiendo la comisión de bochas”.

LA PESCA

Arriba: Ramón Barreto, Ortiz, Méndez, Braulio González, "Tucho" Curuchet y "Bonincho" Meoniz. Abajo: Roberto Valbusa, "Braulito" González, Roberto Paz, "Pocho" Barreto y Alberto Barreto.

“Participábamos en torneos provinciales que se hacían en Diamante y Victoria. Después ya me dediqué más al Martín Pescador, donde viajamos a Necochea, al Paraguay. Teníamos un “Valiant” y éramos 5 o 6 que marchábamos en el auto. En el Paraguay nos trataban como los dioses como si hubiéramos ido toda la vida”, resalta Roberto Paz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...