Ir al contenido principal

"Nos apasionaba el básquet y el club era nuestra segunda casa".

Adriana y Mirta Belloto, junto a sus respectivas familias, residen en Larroque desde hace 40 años
.
En la década del 70’, cuando el básquetbol se convirtió en una de las disciplinas populares en la ciudad, Barrio Norte también tuvo participación con sus elencos, masculinos y femeninos.

El norteño es recordado por las hermanas Belloto: Celia, Mirta y Adriana, que supieron tener una destacada actuación en la liga local. Cabe mencionar también la labor que desarrolló el director técnico del equipo femenino de básquet, Juan Larrategui, alguien muy entrañable y recordado.

Entrevistamos a Mirta (66) y Adriana (62), quienes cuentan la experiencia, no solo deportiva sino también de vida, que tuvieron en el club norteño. Ambas, están radicadas en Larroque y formaron familias también con dos hermanos de apellido Zantedeschi. Mirta es madre de cinco varones y Adriana de cinco mujeres.



Arriba: Ana Virué, Patricia Larrivey, Mercedes Akike, Liliana Tafarel, Adriana Belloto y Ana María Tamaño. Abajo: Mabel Morgan, Sara Gramina, Mirta Pesso, María Rosa Ceballos y Beatriz Pesso.
¿Cómo nace vínculo con el básquet y con la institución?

Adriana: Vivíamos cerca del club y los dirigentes empezaron a buscar chicas para iniciar la práctica del básquet. Y, previo al permiso que nos dieron nuestros padres, nos acercamos a jugar al club. Empezaron a ir mis hermanas mayores y yo, que tenía 11 años, me “colé” y de ahí no paré más.

Mirta: Uno de los precursores del básquet en Barrio Norte fue Juan Larrategui, aunque nuestro primer técnico fue “Pancho” Campana, que nos enseñó los primeros pasos, que era la bandeja, tirar al aro. Eso fue en 1970.

Adriana: No teníamos camisetas, zapatillas ni equipos, pero el club donó telas para confeccionar las camisetas y los shorts. Así que mis hermanas hicieron esa tarea. Estábamos felices, me acuerdo: salíamos todas las jugadoras de mi casa para el club. Estábamos fascinadas. Éramos todas del barrio.

Mirta: Era todo muy lindo. La gente del club era muy macanuda al igual que las chicas del equipo.

Mirta y Adriana participaron en los festejos de las Bodas de Plata de
Barrio Norte, el 17 de agosto de 1975.


¿A qué dirigentes recuerdan de esa época?

Adriana: Estaban Burone, Benítez, “Pocha” Badaracco…y todos los vecinos del barrio.

¿Cómo era el club ediliciamente?

Mirta: Era muy sencillo. Estaban la cancha de fútbol, de bochas y paralelo a la misma estaba la de básquet. También estaba cantina y del otro lado de la cancha de básquet estaba la secretaría.

¿Cada cuánto tiempo jugaban al básquet?

Adriana: Si fuera por nosotras, jugábamos todos los días. Éramos fanáticas del básquet. Jugábamos todo el tiempo.

Mirta: nos enamoramos del básquet y seguimos jugándolo a través del tiempo. Si bien nos casamos, Adriana sigue practicando este deporte en la categoría más 60, en BH.

¿Qué características tenían los torneos?

Adriana: a mediados de los 70’ se empiezan a hacer los torneos de liga. Competíamos contra Sportiva. BH. Central, Libertad, Bancario, Urquiza. Se jugaban muchos y muy lindos partidos.

Mirta: Central era el más fuerte de todos. Una vez salimos campeonas porque Sportiva no se presentó.



Arriba: Marta Taborda, Rosa Valdez, Asunción Grasso, Mirta Belloto, Adriana Belloto, Juan Larrategui (DT). Abajo: Antonia Benedetti, Mónica Martínez, Lucrecia García, Patricia González y Celia Belloto.

¿Y cómo era la competencia?

Adriana: Nos dábamos con todo (risas), con mucha fuerza.

Mirta: Faltaba mucha técnica. Más que nada jugábamos con mucho ímpetu.

¿Lograron hacer muchas amistades?

Adriana: hicimos muchísimas amistades. Todas eran muy buenas las chicas, buena calidad de gente.

Mirta: Recuerdo que Radio Gualeguay, con relatos del “Gordo” Carlos, trasmitía los partidos.

Adriana: …Y eso llevaba gente. Concurría mucho público y alentaba constantemente.

¿Recuerdan algún partido en especial?

Adriana: Recuerdo un partido contra Sportiva, en su cancha, que era uno de los equipos fuertes de la liga y por cuestión de fules nuestras jugadoras empezaron a quedar afuera; éramos dos contra cinco. Y resulta que terminamos ganándoles.

Mirta: éramos dos, yo y la “Pinky” Aranda. Eso estuvo muy bueno.


Arriba: Adriana Belloto, Norma Gallardo, María Rosa Valdez, "Marita" Olivera. Abajo: Elba García, Fabiana Albornoz, (no sabemos el nombre de la 10), Estela Aranda y Silvia.

¿Hasta qué edad jugaron al básquet?

Mirta: Yo, hasta los 24.

Adriana: Yo, hasta los 22, después me casé. Luego nacieron mis niñas, la primera fue en el 83’, y después seguí jugando de nuevo y de ahí no paré. Tengo 5 hijas, es decir que paraba ante cada embarazo.

¿Cómo fue tu participación a nivel provincial?

Adriana: En el año 73' jugué mi primer campeonato entrerriano, en Gualeguaychú. En ésta también se hacía la preselección es decir que luego de que me confirmaron la designación para la selección empecé a trabajar. El técnico era de Gualeguaychú, ciudad que tenía una liga muy competitiva y mejor organizada que la nuestra.

El primer campeonato argentino que jugué fue en Paraná, que salimos subcampeonas, donde perdimos contra Santa Fe. También jugamos otro torneo en Córdoba. Con las juveniles jugamos un torneo en Concordia, en el año 74',que ahí estuvo muy pero muy bueno también la participación. La gente decía “que entre la 14” que era el número que llevaba en la camiseta. Dado que había jugado lindo el día anterior el público gritaba eso pero resulta que estuve en el banco de suplentes casi todo el tiempo. A lo último, el técnico me puso en cancha; él quería que se lucieran las chicas de su ciudad.

Adriana: Jugué con Yolanda Bentos, de Concepción del Uruguay, que ahora tiene 82 años y sigue jugando al básquet. Ella supo ser una jugadora destacada y también mi directora técnica, la que me enseñó a tirar simples, con la postura adecuada. Fue técnica y compañera.


Noche de baile en el norteño. En la imagen gráfica: Miguel Barreto y "Pocholo" Calderón
junto a Mirta y Adriana Belloto.

Equipo juvenil de Barrio Norte, que se consagró campeón en 1976, con la
conducción técnica de Adriana Belloto.

Partidos de la liga local con el arbitraje de Daniel Vuotto.

¿Ese aprendizaje en niveles superiores lo trasmitiste a tus compañeras en Gualeguay?

Adriana: Sí, claro. Había posiciones que en Gualeguay decíamos que era de una forma y cuando llego a Paraná resultaba que era de otra… No entendía nada, pero poco a poco fui entrando en clima.

Tuve a cargo el equipo infantil con el que salimos campeonas.

¿Cómo lo recuerdan a Juan Larrategui?

Mirta: Él se desvivía por el básquet, era muy apasionado, excelente persona. Nos llevaba jugar en auto un Peugeot 404. Una noche volvíamos de Gualeguaychú, en medio de una gran tormenta y además se había cortado la luz del auto. Veníamos detrás de un camión.

Adriana: Juan era una excelente persona, el respeto que nos tuvo a todas las jugadoras fue admirable. En realidad nos quería como si fuéramos sus hijas.

¿Cuál era las características que tenían como jugadoras?

Adriana: yo era armadora. Sin embargo, me gustaba jugar en cualquier puesto, me daba lo mismo, me amoldaba en cualquier lugar. Siendo armadora miraba todas las jugadas.

Mirta: En mi caso, desempeñé la peor posición, que es la de “centro”, o posición de poste. Te pasaban una pelota cada muerte de obispo (risas). Ahora es distinto porque si o si tiene la pelota tiene que llegar a la posición de “poste” para seguir jugando. Y así se hace más lindo el juego.

¿Con quiénes integraban equipo en Barrio Norte?

Mirta: Marta Taborda, Rosa Valdez, Asunción Grasso, Antonia Benedetti, Mónica Martínez, Lucrecia García, Patricia González, “Celita” Belloto, Susana Ponce, “Negra” Almada, Carmen Almada, “Yeya”, González.




¿Qué significó el básquet en sus vidas?

Mirta: El básquet fue mucho para mí. Era la única actividad que realizábamos y nos apasionaba, la hacíamos con gusto. De la misma manera tengo un hermoso recuerdo de todas las chicas del básquet.

Rescato también la sencillez que había en el grupo. No existía el afán de tener la mejor zapatilla. En ese sentido, no había competencia.

Adriana: El básquet para mí lo fue todo. Mis papás no querían dejarme jugar porque era muy chiquita. Pero, como justamente, era la más pequeña “les lloraba la carta” y me dejaban jugar. El club significó muchísimo porque ahí compartíamos todo. Era la contención, el respeto, así que muy agradecida con el club. Éramos libres. Íbamos a los bailes. Íbamos a las reuniones de catequesis que se hacían. El club realmente era la segunda casa.

Les mandamos un fuerte saludo a toda la familia norteña y, en especial, a quienes nos conocen.




Arriba: Ofelia Gallardo, Nora Gallardo, Josefa Vela, Adriana Constancio, Mirta Belloto, "Pelusa" Ceballos, Victoria Akike y Elsa. Abajo: Nora Duben, Adriana Belloto y Gladys Romero. 


Seleccionado Entrerriano que participó en el XXI Campeonato Argentino de Basquetbol, en Concordia, entre el 28 de octubre y 5 de noviembre de 1976. Adriana Belloto integró el elenco.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...