Ir al contenido principal

JOSÉ ORTIZ: “ÍBAMOS A BUSCAR LOS JUGADORES EN MOTO”

José Oscar Ortiz.

Es una de las anécdotas que cuenta don José Oscar Ortiz (85), que supo integrar la comisión directiva de Barrio Norte a finales de los años 50 y principio de los 60’. También formó parte de la subcomisión de pesca.

La esposa de José, Yolanda Benítez, supo integrar también la subcomisión de damas. Ambos, por cierto, son socios vitalicios del norteño.

En el comienzo, don Ortiz, cuenta: “Hice el servicio militar teniendo 20 años y al regresar, 1 ó 2 años después, Torcuato Burone, me convocó para conformar la comisión directiva. Otros de los que también integró la lista fue Armando Muñoz, que junto a Burone se desempeñaban como zapateros. Arrancamos con un club muy pobre. Teníamos como recurso solamente una polla de fútbol a través de la cual lográbamos reunir algunos pesitos, que más que nada destinábamos para los gastos habituales, como pagarle a los árbitros. La polla era una especie de PRODE y se hacía todas las semanas con los partidos del fútbol nacional. El 10 por ciento quedaba para el club y el resto se repartían en premios”.

“En ese entonces recibíamos la visita de Pueblo Nuevo de Gualeguaychú (que a veces venía también un colectivo con hinchas). Y vino varias veces a jugar y dado que entre sus integrantes había personas relacionadas a un frigorífico de Gualeguaychú, traían asado para compartir en un almuerzo de camaradería con los nuestros jugadores y dirigentes. Y, por la tarde se jugaba el partido amistoso. También recibíamos visita de clubes de Victoria, entre otros”.

“La juventud la transcurrí prácticamente en el club y fue una linda experiencia”, expresa con nostalgia don José al tiempo que destaca que: en las reuniones de comisiones por ahí se discutía con intensidad pero después de las mismas nos íbamos a la cantina a jugar al truco”.

Una de las anécdotas curiosas que sale al ruedo está relacionada con la tarea reunir los jugadores para los partidos. “Marcelo Medrano era el arquero y teníamos que, sí o sí, ir a buscarlo para jugar. Y trabajaba en una colonia, porque trabajaba en la trilla. Una vez, con Marcelo Echeverry, fuimos de noche a buscar al arquero, en una moto cada uno. Cuando jugaba Barrio norte, pocas veces, iba a mirar los partidos porque una vez iba ganándole a Central 3 a 0 y le empataron 3 a 3. Me ponía nervioso (risas)”.

En cuanto a los compañeros que recuerda de su paso por el club, señala: “Torcuato Burone era el presidente, Braulio González, German González, Barreto, Pablo Denardi, “Tucho” Larramendi, entre otros”.

“En una ocasión que Burone se fue de vacaciones, en reunión de comisión directiva decidimos comprar las chapas de zing para el salón de la cancha de bochas. Las compramos en Casa Bisso y estuvieron mucho tiempo ahí, sin retirarlas porque era un proyecto a futuro y porque nos faltaba comprar otros elementos”.

Sobre esta cuestión, Ortiz, continúa relatando: “La cancha de bochas tenía un techo de chapa de cartón y habíamos decidido cambiarlo por otro de zing. Para eso, con Ortiz, Guzonatto, Toto Benítez, que era carpintero, empezamos a hacer las cabreadas. Ni bien salíamos de nuestros trabajos particulares íbamos al club por las noches para avanzar con el proyecto. Barreto, que era zapatero, era el encargado de hacer el asado. Después se colocó el techo de zing pero no vi esa obra porque me fui a trabajar a Gualeguaychú”.

“Para los aniversarios se hacía chocolate y se invitaba a los docentes y alumnos de la escuela Victoriano Montes, que se acercaban al club caminando dado a que antes era solo un sito que comunicaba a las dos instituciones”.

“Algunos años después se formó la comisión de damas, donde estuvo mi esposa, Yolanda Benítez, como una de las integrantes. Hacían comidas de noche y servían en el club. Tenían buena clientela”.

“Con 85 años salgo muy poco de mi casa, pero cuando he tenido la oportunidad de ir al club, los chicos que conocía cuando tenían 6 años ahora vienen y me saludan y son abuelos, y yo no los conozco (risas)”.

“Los bailes se organizaban con dos o tres orquestas locales y yo era uno de los encargados de buscar los músicos. Uno de los grupos que animaba las fiestas era Santa Sofía, que tenía como director a “Gonzalito”, que era policía”.

Consultado sobre su apreciación del club en la actualidad, donde José, manifestó: “Felicito a la muchacha del club. Hace poco fui y lo que han hecho es muy lindo. Lo nuestro fue otra cosa; antes teníamos una piecita que era la secretaría y otra que era la cantina y no había nada más. Ahora es otra cosa, con la tecnología y movilidad que hay ahora se han podido lograr muchas obras. Antes se hacía todo a pulmón y se colaboraba con plata del bolsillo de uno. Ahora hacen unas rifas muy buenas. Mirá que en nuestro tiempo íbamos a hacer una rifa para sortear una casa”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...