Ir al contenido principal

MIGUEL TASSISTRO, INTEGRANTE DEL PRIMER EQUIPO NORTEÑO DE FÚTBOL DE PRIMERA

Miguel Tassistro.

Nació en la zona de chacras de Gualeguay el 27 de septiembre de 1937. De niño jugaba para Cañonazo, representativo de la zona, que una vez se presentó a jugar un amistoso en Barrio Norte y él y algunos de sus compañeros fueron fichados para jugar en el norteño.
Miguel Tassistro empezó a jugar oficialmente a los 14 años, en las divisiones inferiores, hasta que integró el primer equipo oficial de Barrio Norte en la Liga local. Jugó hasta los 26 años. En ese lapso también representó al club en los torneos locales de bochas.
En su vida particular, entre otros aspectos, fue profesor de contabilidad de la Escuela de comercio y tesorero en la Escuela Normal.

LLEGADA AL CLUB
“Yo vivía en las chacras, pasando la vía del tren, a la izquierda, al lado estaba la cancha de Cañonazo, donde jugaba habitualmente. Y una vez con los muchachos de las chacras fuimos a jugar a Barrio Norte y después de eso me fiché para el club”.
“Empecé a jugar en quinta división, con 14 años, y después pasé a la cuarta. También jugué algunos partidos en la segunda. Los partidos se disputaban los sábados de tarde y algunos jugaban en la cuarta y la segunda en la misma jornada”.
Con gran satisfacción, don Miguel, cuenta: “Integré el primer equipo oficial de Primera División de Barrio Norte. El arquero era el “Gordo” Cánepa, los fulls backs centro eran Eduardo Olivera y “Chilo” Amarillo. Después jugaban Mario Rógora, “Pablito” Denardi y “Tatá” Gómez. Adelante jugaban: “Nati González, yo, Antenor Bur, Jorge Recalde y Julio Reynoso. Mi puesto era de inside atrasado, mediocampista. El 10 era el goleador, Jorge Recalde”.
“En el grupo eran todos macanudos, fuimos amigos toda la vida”, resaltó. “Barrio Norte era como mi casa. Pienso que un hombre que encaminó a Barrio Norte fue Germán González, que andaba en todo. Además de ser el presidente, era utilero, y cuando íbamos a Sportiva o Central a jugar, porque no había más canchas habilitadas, él nos trasladaba y llevaba consigo una valija, de cartón, con las camisetas descoloridas. Era todo un sacrificio. Primeramente nos llevaba el hermano de German, Braulio, pero previamente teníamos que cargar escombros en un camión para hacer la primera pista en el club. Nosotros íbamos a jugar, a practicar, pero no nos llevaban hasta que no hacíamos ese trabajo (risas). En Barrio Norte andábamos siempre todos juntos. Y hoy, me parece, que algunos jugadores se conocen recién en el momento de jugar los partidos”.
“Jugué hasta los 26 años al fútbol. Me tuve que retirar más que nada porque tenía problemas en una de las rodillas. En ese lapso jugué 1 año a préstamo en San Lorenzo, club en donde quería seguir integrando pero Barrio Norte no me dio el pase definitivo. El primer partido que jugamos en primera fue contra Quilmes y empatamos, 1 a 1”.
Acerca de las condiciones institucionales de Barrio Norte, Tassistro, señala: “El club era totalmente precario. Había una cantina, un baño, que en realidad era un excusado con un pozo negro con unas tablas cruzadas. Y de a poco el club se fue haciendo hasta crecer. Ocurrió que siempre hubo gente trabajadora, honesta, comprometida en Barrio Norte. Una vez que fui a una cena del club, donde nos regalaron una camiseta a los ex jugadores. Barrio Norte debe ser el club que más adelantó, progresó, y lo ha hecho a fuerza de corazón”.
“En Barrio Norte tenía una gran cantidad de amigos. Tenía algunos compinches como Oscar Larramendi, Eduardo Olivera, “Carlitos” Compagnola, todos compañeros de fútbol del club”.
Don Miguel se refirió también a su etapa como dirigente: “Integré la subcomisión de futbol con Torcuato Burone. Estuve también con “Pocha” Badaracco, “Toto” Benítez, German González, gente destacada por su esfuerzo y entrega por el club. Era gente muy trabajadora, muy honesta”.

JUGADOR DE BOCHAS:     
Don Miguel también se desempeñó deportivamente a la actividad de las lisas y las ralladas, representando al norteño. “Jugué a las bochas en la primera durante bastante tiempo con otros amigos del club. Una vez lo acompañé en la dupla a “Tino” Cóccola y en otra ocasión a Alfredo González. Era puntero, arrimador. Participé también en algunos campeonatos, de segunda y tercera, como bochero. Los torneos eran locales. Nos enfrentábamos a Central, Sportiva, El Refugio”, detalló.
 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...