Ir al contenido principal

Darío Caracciolo, un apasionado del atletismo con chapa de exportación

Estuvimos dialogando con el atleta local Darío Caracciolo, quien se refirió a distintas etapas de su larga trayectoria en el atletismo y también de otras disciplinas deportivas que tuvo la posibilidad de practicar. Darío Caracciolo tuvo la suerte de competir a nivel nacional, sudamericano y mundial, y siempre fue exigente consigo mismo, tratando de lograr la mejor puesta a punto en el aspecto físico.

Darío Caracciolo es un atleta que supo adquirir una importante trayectoria.
¿Cómo y cuándo comenzó su afición por el atletismo?
.- Mi afición por el atletismo comienza en los años 65’ y 66’ en la escuela secundaria, en la cual me enamoro de esta disciplina deportiva, que por cierto es una actividad bastante brava, que tenés que amarla sino no podés hacerla. Y así empecé en torneos intercolegiales, bajo las órdenes del profesor Emilio Chiozza, que fue mi iniciador en el atletismo. Competía en carrera de 400 metros, saltos triples, salto en alto. Luego, concluí mis estudios secundarios, pero asimismo prosigo con el atletismo, compitiendo a nivel local, nacional e internacional. Tuve la suerte de disputar los campeonatos argentinos de atletismo en Córdoba, donde salí tercero siendo un juvenil, y en un torneo de mayores, en Mar del Plata, donde fui subcampeón argentino.
Continúo desarrollando atletismo hasta que abandono por algunos años para dedicarme al rugby. Sin embargo, después de un tiempo también me aparto de esta disciplina y retomo la actividad del atletismo, ya como veterano. He tenido la suerte que me ha ido muy bien a nivel nacional, soy subcampeón sudamericano y disputé dos mundiales, en 40 años con esta disciplina.

Junto a un amigo de la disciplina, Julio Cerrudo.
¿A quiénes tuvo como referentes en su juventud y a quiénes admira en la actualidad?
.- He tenido tantos amigos gracias al atletismo, que han sido mis ídolos y mis amigos al mismo tiempo. Por ejemplo, tuve la satisfacción este domingo, en la Maratón de Soychú, de encontrarme con el amigo Luis Migueles. Ese muchacho es campeón argentino, tiene el récord  nacional en 400 metros. Además, estuvo viviendo en Praga como así también en España compitiendo a nivel internacional. Tuve la oportunidad de verlo por canales de TV por cable, corriendo en Europa. Es decir que para mí, ahí, ya tengo un ídolo y a la vez un amigo.

Actualmente, ¿continúa compitiendo?
.- Así es. Hace unos meses atrás tuve la oportunidad de ir a Rosario, donde competí contra el País Vasco y gané en la prueba de 800 metros como así también en la de cuatro por cien.
Y, sigo todavía, tal vez no con las mismas ganas y energía que en mi juventud, pero por lo menos me gusta encontrarme con otros viejos como yo y divertirnos sobre la pista.

"Caracho", como lo llaman algunos, también realiza la preparación de atletas y de iniciados.

¿Cómo ve el atletismo en nuestro medio?
.- Y… como siempre. Tenemos que apoyarlo, tirar todos para adelante, esto lo hacemos entre todos o no se hace. Sé que hubo críticas con respecto a la maratón del domingo, que faltó esto, que faltó lo otro. Eso se va notando y ves que de ahí se van corrigiendo los errores y haciendo las cosas lo mejor posible. No obstante eso, tenemos un semillero que es la base, pero ya te digo, todo cuesta dinero. También pienso que con buena voluntad todo se puede lograr y, más ahora, que una empresa como Soychú, que se ha dispuesto apoyar una actividad como el atletismo, sin dudas que le va a venir muy bien a este deporte.



(Nota publicada en el Diario El Debate Pregón en octubre de 2006).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...