Ir al contenido principal

Martínez Cassina: "El teatro es un lugar de resistencia"

La periodista de Canal 13, Silvia Martínez Cassina, una de las figuras que tuvo el “Segundo Festival de Teatro de Larroque”, se refirió al evento en sí, ni bien arribó a nuestra ciudad. Pudimos conocer una faceta que desconocíamos de ella, que es su afición por la dramaturgia. Luego, también hizo un balance del festival.

Silvia Martínez Cassina destacó la calidez de la gente de Larroque.
En principio, manifestó: “conozco a Nazareno hace 20 años y lo quiero muchísimo, y lo admiro. Ya sabía que el año pasado se había hecho el primer festival y no había podido venir y ahora ocurrió algo muy gracioso porque me dice “te quiero para el jurado”. Le dije a Nazareno: “yo no puedo estar en el jurado”, pero el insistió en que tengo formación, que soy periodista, que difundo muchas veces espectáculos, además con una mirada de teatro. Él me propuso “quiero que estés en la apertura, como jurado y en el cierre”.

Junto al director del Festival de Teatro de Larroque, Nazareno Molina.
 Por otra parte, Martínez Cassina, señaló: “escribo obras de teatro, no digo que soy dramaturga, pero voy por ese camino, tengo algunas obras escritas. El hecho de escribir obras empieza como un “hobbie”, pero ahora ya tengo obras que se han puesto en escena; de hecho, el 25 de marzo estreno una obra en el CELCIT, de teatro corto, de media hora. No vivo del teatro pero me alimenta mucho más el alma que otras actividades. Está buenísimo”.

La periodista tiene una faceta como dramaturga, incluso se han estrenado obras de su autoría.


La reconocida periodista, explicó también que “los tiempos difíciles son para todos los rubros, oficios y actividades. Y creo que el teatro es un lugar de resistencia y un mundo donde entramos todos. Entonces, es maravilloso y me parece que el teatro siempre va a perdurar, porque genera muchas otras cosas, otro movimiento. Este encuentro reúne a artistas de distintos puntos del país y dos elencos de Venezuela”.

El festival ofrece a sus protagonistas e invitados especiales la visita a la Casa Museo "La Tera".
Acerca del modo en que fue recibida, contó: “me tratan bien, divino. Es más, el hecho de parar y preguntar dónde queda tal lugar y que el señor en bicicleta dé la vuelta y se tome el tiempo de contestar, es algo que no es común en Buenos Aires. Al festival ya lo estoy disfrutando”.

CONSIDERACIONES SOBRE EL FESTIVAL:
Lejos de cualquier divismo, Silvia Martínez Cassina, demostró sencillez y cordialidad en su estadía en Larroque. Estuvo predispuesta con cada quien que se le acercó para tomarse una foto con ella o simplemente intercambiar un breve diálogo. La reconocida periodista, indicó que el balance del festival “es maravilloso”. Al tiempo que destacó “es impresionante la emoción, la alegría, la felicidad de toda la gente que participó desde arriba y abajo del escenario, que mostraron arte y nos permitieron vivir algo mágico. Esto te lo da el teatro, al igual que un público y un pueblo amoroso, que te recibe con los brazos abiertos y que disfruta del teatro”, resaltó.

Numerosas personas se acercaron para tomarse una foto con ella o simplemente intercambiar un breve diálogo.
Martínez Cassina destacó también que “este tipo de eventos culturales también brinda la posibilidad de conocerse, conectarse, seguir en contacto  y se viene un tercer festival de teatro de Larroque, ya te lo anuncio, que va a ser mucho más importante y con mayor trascendencia. Si me invitan espero estar presente nuevamente”.

Consultada sobre la calidad de las obras expuestas, aseguró que “me gustó, estuvieron muy buenas. Los premios reflejaron, de hecho, la calidad de las mismas”.


(Nota publicada el 13 de marzo de 2018 en la página de Facebook de la Municipalidad de Larroque).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...