Ir al contenido principal

Sonia Monti: "Hay que ser humilde y tener el corazón abierto"


En el Día de la Enfermería, dialogamos con la enfermera Sonia Monti (47), que cuenta con una vasta trayectoria en la profesión. Nos contó sobre sus comienzos en la enfermería, sus experiencias, su relación con las compañeras en el Centro de Salud "Santiago Bugnard", entidad médica en la que se desempeña desde su creación.

Sonia Monti es reconocida por sus pares y por la comunidad de Larroque, en general, por su vocación de servicio.


Este viernes la sorprendimos en su lugar de trabajo, junto a sus compañeros y la coordinadora, Lic. Daniela De Lucca, para conocerla en su actividad. Al inicio de la conversación, la señora Monti, nos contó: "Comencé trabajando en el hospital San Isidro, cuando me encontraba culminando los estudios secundarios. El Doctor (Ricardo) Paiba iba a los colegios a dar charlas sobre temas de enfermedades de trasmisión sexuales. Entonces, me empecé a interesar sobre la cuestión de la salud. En esa época, el Dr. (Hugo Nicolás) Neme era el director del Hospital, y se podía ingresar como practicante. Fue así que hablé con él y me dijo que empezara. Luego que terminé la secundaria, me fui a Gualeguay para estudiar enfermería en la Cruz Roja".

"Ser enfermera es una vocación que sentí al entrar al hospital", aseguró Sonia. "Cuando terminé 5to. Año del secundario tuve la hermosa posibilidad de ir a trabajar al Hospital Alemán, de Buenos Aires, donde estuve dos meses. Pero al no estar acostumbrada a estar lejos de mi casa, regresé porque extrañaba; aclaro que no se debió a que no me gustara trabajar".

"Fue así que volví al hospital de Larroque, estuve unos meses más y luego se inauguró la salita", relató. "En aquella época, aproximadamente en el año 1990, era salita de primeros auxilios; en ese entonces, estaba como intendente Raúl Monti. Él me llamó para trabajar y comencé; hacíamos los primeros auxilios y atendían médicos dos veces a la semana. Hace 25 años, en la Intendencia de Oscar Cánepa, fui nombrada como titular", indicó.

CRECIMIENTO DEL
CENTRO DE SALUD:
Sonia señaló que con el paso del tiempo "he ido viendo cómo ha ido prosperando el centro, donde se han habilitado nuevos servicios; he visto crecer a los chicos, que hoy ya son padres y me traen sus hijos para ser atendidos. Siempre digo que mi barrio es el “Cándido Sayas”; a la gente le debo mucho. También en lo personal he crecido muchísimo".

Sonia junto a compañeras de trabajo en mayo del año 2017.
"Al centro viene mucha gente", dijo Sonia al referirse a la tarea diaria. "Arrancamos a las 7 de la mañana y hacemos un trabajo en equipo muy lindo. Me desempeño en vacunación y también en otras tareas de enfermería. Tenemos médicos clínicos y pediatras. Con estos últimos trabajamos los días miércoles, día en que se realiza el “Control de niño sano”.

COMPAÑERAS:
Con respecto al ámbito de trabajo, comentó: "Hay muy buenas compañeras, incluyendo a la coordinadora. En el lugar de trabajo, lo que reina sobre todo es el respeto y eso es muy importante. Es un hermoso equipo. Seguiré trabajando hasta que Dios me de vida porque esto "es lo mío". Estoy muy agradecida".

SALUDOS:
En el Día de la Enfermería quiero saludar a las primeras enfermeras, que fueron mis grandes maestras y compañeras en el Hospital “San Isidro”, hoy ya están todas jubiladas: Ana María Bultynch, “Pocha” Benedetti, Nilda Sellanes, Norma Trovatto, Mirandolina (Ramírez). Y a todas las colegas, chicas del "Santiago Bugnard", también a las de Irazusta, que trabajaron también alguna vez en el centro de salud. Mi gran reconocimiento es también hacia quienes ya no están: Raúl Impini, Adriana Reynoso. Y un gran saludo para mi hija, Candela Búa, que tengo el orgullo de que siguió mis pasos y ya está trabajando en el Hospital San Antonio de Gualeguay".

MENSAJE:
"Al trabajo de la enfermería hay que hacerlo realmente con vocación. Siempre le decía a mi hija y a sus compañeros de estudio, Lucas y "Maxi", de Larroque, que hay que ser humilde y tener el corazón abierto, que eso es primordial", manifestó por último Sonia Monti.

(Nota publicada el 12 de mayo de 2017 en la página de Facebook del municipio de Larroque).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...