Ir al contenido principal

BARRIO NORTE RINDE HOMENAJE A PROTAGONISTAS DE SU HISTORIA

Con motivo de la creación del museo del Club Atlético Barrio Norte, algunos de los integrantes de esta nueva comisión han aportado sus testimonios sobre la relación que los mantienen a través de los años con la institución.

En esta primera etapa, Daniel Alberto Badaracco y Daniel Antonio Denoni, manifiestan conceptos sobre sus vivencias de niños, como jugadores y dirigentes.

DANIEL BADARACCO

Cuéntenos cómo nace su relación con Barrio Norte…

D.B.: Soy hijo de uno de los socios fundadores del club, que fue “Pocha” Badaracco y, que dicho eso hoy la cancha lleva su nombre. Desde muy chicos, con mis hermanos, empezamos a ir al club, de la mano justamente de mi papá, allá por el año 70. Primero empezamos a venir por una tradición que los padres te llevaban al club los domingos y después uno, poco a poco, se empieza a integrar y a quedar ligado con la institución.

Jugué al fútbol en todas las divisiones. En la defensa ocupé todos los puestos, lamentando que nunca pude hacer un gol. Sin embargo, tuve la suerte de integrar un equipo seleccionado de Gualeguay.

Después la vida te va llevando por otro lugar. Una de las cosas que nos transmitían nuestros padres en la vida era la cultura del trabajo. Entonces, ya a los 12 o 13 años empezás a intercalar las actividades laborales con el club, cuestión que nuestros padres también habían hecho.

Mi papá, como dirigente dedicaba muchas horas a Barrio Norte. A pesar que él trabajaba toda su vida en la construcción, siempre le dedicaba los fines de semana al club, junto a su grupo de dirigentes.

¿Qué otras cosas le permitió logar con el club?

D.B: Muchos amigos. Barrio Norte es un club muy de barrio. Siempre viví a 6 o 7 cuadras del club y con la relación que tenía mi viejo con la institución era imposible dejar de pertenecer al lugar.

Luego, con los años, integré la subcomisión de fútbol, momento que nos consagramos en primera división (en los años 90). Después ese equipo jugó un campeonato del interior del país, que avanzó hasta en las instancias semifinales, donde quedó eliminado con San Antonio de Areco.

Después, por cuestiones laborales, estuve viviendo mucho tiempo fuera de Gualeguay, aproximadamente 10 años, trabajando en una empresa. Así que ahí un poco se cortó la relación.

¿Cómo surge la comisión del museo?

D. B.: A través de mi primo, Julio Benítez, se logró la iniciativa de conformar un grupo de colaboradores de la Comisión Directiva y logramos hacer un museo de Barrio Norte. Entonces, estamos trabajando, generando recursos a través de rifas, reuniones. La idea es rescatar objetos y testimonios históricos de los protagonistas.

¿Quiénes integran esta nueva comisión?

D.B.: El grupo no es muy numeroso, pero está integrado por Daniel Denoni, Julio Benítez, Pablo Denardi, Lorenzo Badaracco, Trovato, “Tito” Vescina, Daniel Spandrio, entre otros.

¿Qué obras se realizan en la institución?

D. B.: Se lleva adelante una obra sobre el edificio del museo, donde se colocará un monumento de una pelota de fútbol (armazón de hierro revestido con cemento). A su vez se va a construir un faro.

Sé que existe un proyecto de una pileta de natación, que se gestiona a nivel provincial, aunque no sé decir en qué punto de avance tiene eso.

El club tiene muy buena reputación; a través de los años y de sus dirigentes, realmente se hace mucho esfuerzo para avanzar y perdurar en el tiempo.

La idea es que el proyecto no decaiga y que podamos seguir adelante, a pesar de esta mala experiencia de la pandemia, que estamos padeciendo; siempre pensando en el barrio y en el club, por supuesto.

La intención es agrupar, tanto al barrio como a la juventud. El club es una barriada y una de las finalidades es esa, justamente, la de agrupar.

DANIEL DENONI

¿Cómo nace su vínculo con Barrio Norte?

D.D.: Mi relación con el club es de toda la vida, siendo muy chico. Deportivamente jugué en las divisiones inferiores hasta en primera, siempre en los puestos de la defensa, de 2 o de 4.

Por distintas cuestiones no concurro muy seguido actualmente al club pero uno lleva en el corazón los colores de la institución. En nuestra juventud el club significó todo, lugar donde he conocido mucha gente, habiendo integrado distintas comisiones directivas.

Los clubes se hacen con voluntad, desinteresadamente y con compromiso. Barrio Norte se ha movilizado mucho para llegar a lo que es hoy. A través de los años, he visto que en las distintas comisiones ha habido gente que ha trabajado mucho y muy desinteresadamente. En la actualidad las comisiones directivas cuentan con mayores recursos. Antiguamente, se hacía todo a pulmón. Había mucha gente que trabajaba, como es el caso de Badaracco, que quizás los sábados y los domingos se lo dedicaban al club a hacer cemento, a pegar ladrillos.

¿Cómo aprecia el club en la actualidad?

D.D.: Al club lo veo totalmente cambiado (para mejor). Hoy se practican muchas disciplinas; antes solamente había bochas,  fútbol y básquet  (donde hubo una época de oro). Ahora se agregó tenis, en momentos en que el presidente era Juan Larrateguy. Se brinda un tipo de baile, funciona un gimnasio. Además de eso ahora están construyendo una cancha de bochas, que va a ser modelo en Gualeguay, no solo por el piso sintético sino que  también contará con tribunas. A esto hay que sumarle la cuestión de la comparsa.

Lo que hacemos, con la edad que tenemos, es mostrarles a los jóvenes que no deben sentirse viejos. Que aunque no juguemos más al fútbol, porque ya se te pasó el cuarto de hora, tenés que seguir viniendo al club, aportando a las nuevas generaciones todo lo que sabés, lo pudiste aprender.

La idea es que el club no pierda los valores, que siga contando con gente que lo enriquezca, desinteresadamente. Ahora tal vez no concurra tanta gente, pero antes los sábados y domingos la concurrencia era numerosa en las canchas de bochas y de fútbol.

En lo personal, ¿qué objetivos se ha planteado llevar a cabo?

D.D.: La idea es seguir aportando lo que pueda. Conformamos un grupo de muchachos que nos conocemos desde hace muchos años, prácticamente de toda la vida. Estoy muy gustoso de poder participar. Cada uno de nosotros algo tiene del club, ya sea una foto, un recorte de los diarios y eso es lo que estamos tratando de reunir.

La idea es terminar con la obra edilicia del museo con los recursos que obtenemos de la venta de rifas.

Estos años del museo han sido positivos. Simplemente ocurrió que, con el problema que pasamos en el 2020 de la pandemia, prácticamente perdimos de realizar las actividades que teníamos prevista, donde no hicimos rifas ni tampoco reuniones.

¿Qué otros aspectos quiere destacar con respecto al museo?

D.D.: Agradecemos a la gente que colabora con el club. Quiero destacar que Barrio Norte, en los últimos años, ha tenido muy buenos dirigentes, que se interesaron mucho por la institución y no la han utilizado para algún beneficio propio.

La verdad que el club está muy bonito, con muy buenas instalaciones en general.


(Esta tarea para el Museo de Barrio Norte la inicié en enero del 2021 y la retomé en junio del mismo año).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...