Ir al contenido principal

A diez años del derrumbe del viejo puente Pellegrini

En la madrugada del 6 de noviembre de 2012 se produjo el primer quiebre de la antigua estructura en su parte media. Dos meses más tarde, cedió uno de los pilotes de ese mismo sector del puente y se desplomó parcialmente la construcción sobre el río.

 Desde ese entonces hasta el momento han transcurrido tres períodos de gobiernos (municipal y provincial) y las ruinas del viejo puente nos devuelven la misma imagen ruinosa. Si bien, se han realizado gestiones ante la Dirección de Hidráulica de Entre Ríos para la reparación o remodelación del lugar, lo cierto es que el viejo puente Pellegrini sigue en estado de precariedad y zozobra de hace 10 años. Es habitual que vecinos de nuestra ciudad utilicen la abandonada superficie para la recreación, especialmente, para pescar algún espécimen de nuestro río. Obviamente que al transitar por este lugar se expone algún ocasional peligro.

 

Mediante la Ley Nº 2.595 del 8 de octubre de 1892, el entonces presidente de la Nación, Carlos Pellegrini, autorizó la construcción del puente, que finalizó durante los primeros años del siglo siguiente. En su momento, supo conectar la ciudad con Gualeguaychú e incluso con la ruta hacia Buenos Aires. Se trata de un puente construido enteramente de madera y es un testimonio de la historia de nuestra localidad y también de la provincia.

 

Es necesario que las autoridades correspondientes den una solución a este panorama de dejadez de devuelve el centenario puente, dado que además es una triste postal de la ciudad en el acceso sur-este a la misma.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...