Ir al contenido principal

Hace 8 meses que recorre el país en bicicleta

Su nombre es Maximiliano Rodríguez, 45 años, de Buenos Aires. En septiembre pasado partió desde Ushuaia, en su bicicleta mountain bike y este domingo arribó a Gualeguay. Una de las metas es conocer ríos de Argentina.

Equipado con elementos para dormir, cocinar y herramientas para reparar su bici, "Maxi" decidió hacer esta travesía para romper con los estereotipos sociales de trabajar arduamente 6 días y obtener un día de franco, que según me comentó "no alcanza a disfrutar".

Hizo oídos sordos a los pájaros de mal agüero, que le susurraban "mirá si te pasa esto o aquello". Dice que está muy feliz por esta travesía, que ha sido perfecta. La gente en su camino es muy amable y solidaria.

En estos días emprenderá viaje por ruta 16 hasta Larroque y luego continuará por ruta 51 con destino hacia el norte del país. Uno de sus deseos es conocer los esteros del Iberá, en Corrientes. Luego tiene pensado visitar Misiones y continuar por cercanías de los ríos Pilcomayo o Bermejo. Seguirá hasta Salta, donde nace el Río Salado y continuará viaje bordeando este cauce hasta su desembocadura, en la provincia de Santa Fe. Posteriormente proseguirá su recorrido por Córdoba.

Obtiene el sustento diario mediante algún tipo de servicio laboral que brinda o de donaciones de alimentos de la gente. También obtiene recursos alimenticios a través de la pesca. Me contó que la experiencia es enriquecedora desde lo espiritual.

Al regresar, en Buenos Aires, lo esperan sus familiares y amistades, con quienes se comunica periódicamente. "Maxi", en su viaje por el pais, se convirtió en abuelo de Xiomara, de 4 meses. Es decir que uno de los motivos más importantes para seguir adelante es volver para tener en brazos a su pequeña nieta.

 

(Publicado el 15 de mayo de 2022 en mi cuenta de Facebook)

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...