Ir al contenido principal

Juanele en Puerto Ruiz

El 11 de junio de 1896 nacía en Puerto Ruiz el hijo menor de José Antonio Ortiz y Amalia Magallanes.

Juan Laurentino, descubriría el mundo desde las costas del Gualeguay, trasladándose con su familia a los tres años hacia las profundidades de Mojones Norte, en plena selva montielera.

Juanele vivió en Villaguay, Gualeguay y Paraná, rincones de la provincianía donde trabajó, formó su familia y gestó la extraordinaria y bella propuesta literaria que sigue deslumbrando a los lectores.

Daniel Freidemberg señala: " La presencia que la naturaleza y el paisaje tienen en la poesía de Juan L. Ortiz se nota en los títulos de varios de sus libros. Ese paisaje tiene un nombre: Entre Ríos, la provincia natal del autor".

Por su parte, Edelweis Serra considera al creador  nuestro "un místico del paisaje, un provinciano tercamente fiel a su región, que supo transformar la experiencia de la tierra nativa y sus gentes en conciencia poética universal.

Muy joven, incursionó en la vida bohemia de Buenos Aires, donde tomó contacto con la cultura metropolitana".

Después de  su juventud en Gualeguay y trabajar en el Registro Civil, donde se jubiló, se radicó en Paraná con su esposa, Gerarda Irazusta, y su hijo, Evar, "donde vivió consagrado a la lectura enriquecedora y a plasmar gran parte de su obra poética, y dialogar con sus amigos y visitantes, especialmente jóvenes, sobre los grandes temas del hombre y de su tiempo".

Juanele murió a los 82 años, el 2 de septiembre de 1978.

Muchas veces, en Puerto Ruiz, hemos visitado su casa natal. También hemos acariciado las paredes que guardan su recuerdo, cerca del Parque Quintana, en Gualeguay.

Finalmente, cuando caminamos por el Parque Urquiza, de Paraná, nos demoramos ante el solar último del poeta.

Siempre nos acompaña un zorzal que llama a los montes, mientras "Dios se desnuda en la lluvia, como una caricia innumerable.

La tierra como una hembra se disuelve en los dedos penetrantes, con una palidez de mil ojos desmayados.

Camino bajo la lluvia, todo mojado, cantando, hacia mirajes que huyen en un rumoroso sueño".

 

POR ROBERTO ROMANI.

  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...