Ir al contenido principal

Historia del Hospital San Antonio

Hoy, 9 de septiembre de 2024, estamos felices por la celebración de los 120 años de servicios prestados por el Hospital San Antonio. Esta felicidad que vivieron aquellos visionarios cuando abrieron sus puertas, se ha transportado en el tiempo a nuestros días, en cada profesional que ha cumplido sus funciones y el personal que, en su espacio de trabajo, ha dejado el corazón al servicio de la comunidad para honrar a aquellos que marcaron el camino.

Necesidad de un centro de salud

Repasando material existente de historiadores e interesados que buseando por nuestras raíces, tal como Humberto Pedro Vico, Nydia Rampoldi, Guillermo Denoni, Gastón Fleita Moreyra, diarios "El Debate", "El Entre Ríos" y bibliotecas digitales entre otros, me encontré con el denominador común de la manifiesta necesidad de la sociedad, en contar con un centro de salud acorde a los tiempos, a fines de la década de 1870.

Meses más tarde, haciéndose eco de esa situación, un importante grupo de damas se constituye en reunión el 5 de marzo de 1879  y da vida a la -Primera Comisión de Beneficencia- presidida por la señora Carmen Iñarra de Miguez a quien acompañaron mujeres comprometidas con la problemática existente.

De inmediato se conforma una -Comisión Mixta- denominada “Pro Construcción de un Hospital" la que estuvo presidida por el Dr. José María Pagola.

Rápida respuesta solidaria

La urgencia del momento era contar con el espacio físico que pudiera albergar a pacientes y los pocos elementos con que se contaba.

La respuesta solidaria no se hizo esperar y llega por medio de don Manuel Bentos Álvarez, de origen portugués, esposo de la señora Anselma Zeballos integrante de la comisión de beneficencia. Ambos ofrecen en donación una propiedad ubicada en las hoy calles, Federación y Alfredo Palacios (esquina S.E.), la que contaba con algunas habitaciones y otras comodidades.

Primera sede del hospital, en Federación y Palacios, lindante al Mercado Modelo. Se inauguró el 29 de junio de 1879.
Luego de trabajos generales en las instalaciones, se procede a la construcción de una pequeña capilla Después de tres meses de refacciones, las comisiones existentes, médicos, enfermeros, personal de servicio, el intendente municipal don José Eseiza, el cura párroco Doctor Seguí, autoridades policiales y público invitado, se procede a la inauguración del Hospital, el día domingo 29 de junio de 1879, ante una numerosa cantidad de personas. La denominación de San Antonio es producto de reconocimiento al santo patrono de la ciudad.

A la búsqueda del nuevo edificio hospitalario

Si bien los primeros pasos estaban dados, la creciente demanda de la sociedad exigía mayores servicios y más instalaciones. Es allí que la comisión de beneficencia  encargó al padre Juan Vilar, a los doctores Antonio Medina y Joaquín Aguirre Zabala gestionar ante autoridades municipales  un terreno para la construcción del nuevo Hospital.

El 1º de septiembre de 1896 se aprueba la ordenanza y es promulgada por el intendente Miguel Barroetaveña el día 3 de septiembre. El municipio  donó el predio ubicado en el espacio denominado “Plaza de Frutos o Tablada” al norte del radio urbano de 10.000 mts2 de terreno, al que tiempo más tarde se incorporaron 13.282 mts2, alcanzando  23.282 mts2 de superficie total.   

Se coloca la piedra fundamental

En asamblea del día 17 de septiembre de 1896 se conforma la comisión pro construcción del edificio, la que contó con amplias facultades para su accionar. Dos años más tarde, el 12 de octubre de 1898 en un importante acto se coloca la piedra fundamental, designando como padrinos de la misma a Doña Micaela Moreno y don Joaquín Bentos Álvarez.

A pedido del Dr. Telémaco Susini, amigo personal del arquitecto Juan Buschiazzo de alto nivel profesional en el país y el exterior realizó gratuitamente el proyecto de la obra.

Era tal el entusiasmo de las comisiones y vecinos por ver el nuevo edificio del hospital, que se lograron colaboraciones de habitantes de la ciudad y propietarios de establecimientos de campo, que permitió que se inaugure seis años después de haber colocado la - Piedra Fundamental- el día 9 de septiembre de 1904 en una ceremonia que reunió a una multitud de vecinos.

Esta obra fue producto del trabajo diario y permanente de las comisiones, acompañadas por habitantes de Gualeguay y su zona. El proyecto del arquitecto Juan Buschiazzo contemplaba la Capilla, ubicada al ingreso por la puerta principal, la que fuera atendida desde 1939 por  las Hermanas Misioneras -Siervas del Espíritu Santo- a pedido del padre Pedro Tibiletti.
Ese 9 de septiembre se distribuye entre la numerosa cantidad de público que asistió al acto, una medalla en la que se leía: Inauguración Hospital "San Antonio", Gualeguay, septiembre de 1904.

El hospital fue gestionado durante años con aportes recaudados por la -Comisión de Beneficencia-, pero ante la creciente demanda económica para su mantenimiento, la comisión siguió trabajando, aunque el hospital pasó a depender del Estado.

Servicios que presta el hospital

Desde aquel histórico 9 de septiembre de 1904, el nosocomio ha sido uno de los centros de atención a la salud que ha prestado servicios, ya no solo para la ciudad y departamento, sino que su radio de atención ha crecido considerablemente.

Entre otros servicios y mejoras:

En este sentido, podemos destacar, la instalación de una oficina de admisión, enfermería guardia externa, sala de guardias y consultorios externos, sala de neuro desarrollo, farmacia y kinesiología, pasaje cerrado a polivalente con material transparente y emergencia, oncología, geriatría, hemoterapia, enfermería con sala de espera, sala de salud mental, ecografía y rayos. Desde 1991 funciona el servicio de terapia intensiva dotada una decena de camas con tecnología actual, sala de tomografía, quirófanos, pediatría, neonatología, consultorio de ginecología y maternidad, servicio de mantenimiento, cocina y lavadero entre otros. 

Es de destacar que la casi totalidad de las reformas, nuevas construcciones, y actualización de aparatos de tecnología, ha sido posible por el aporte del 50 por ciento que recibe la Cooperadora del Hospital, el que proviene del legado Vasallo, por la renta del campo “La Atalaya”, la sociedad local, instituciones y comercio de la ciudad, son solidarios colaboradores del nosocomio.

La administración de los recursos corresponde a la cooperadora presidida por la señora María Cristina Vieyra de Berisso, a quien acompaña un grupo de colaboradoras, que han incorporado al hospital a sus vidas. El cuidado de los recursos ha sido fundamental, solo basta con recorrer las instalaciones para apreciar en qué se encuentran invertidos los recursos que ingresan. 

Feliz aniversario a toda la gente que hace posible el funcionamiento de este centro de atención a la salud. Brindemos por un hospital eterno. Felicidades.

Busto en homenaje al Dr. José María Pagola

La prensa de la época reflejó en sus páginas el justo homenaje a la memoria de un benefactor ilustre de Gualeguay, quien mereció el nombre de “padre de los pobres” porque se preocupaba por la salud de ese sector y cobraba por sus servicios profesionales.

La prensa se refería a la inauguración del monumento que en su parte superior contenía el Busto que perpetua la memoria del doctor José María Pagola en el Hospital San Antonio.

Una multitud de vecinos ocupó los jardines del hospital el día jueves 23 de noviembre de 1939, oportunidad en que la Sociedad de Beneficencia, gestora del hospital cumplía 60 años de vida institucional y le tributaba un homenaje a su primer director.

El distinguido médico español había nacido en 1828, estudió medicina en Madrid y luego de egresado trabajó en la capital española unos pocos años.

El pleno desarrollo de su actividad como médico y con 26 años de edad, recibe la invitación de su tío Martín Pagola, párroco de San Antonio, radicado en nuestra ciudad, en la que le propone a José María, se instale en Gualeguay y desarrolle su profesión de médico.

Casi sin dudarlo en dejar a los suyos en Madrid, emprende el viaje a Gualeguay en 1854, tiempos complejos para la salud, porque le toca enfrentar las peores enfermedades para la época, Viruela, Lepra, Tifus y Cólera en 1867.

El destacado profesional fallece en Gualeguay el 1º de mayo del año 1900 cuando contaba con  72 años de edad, sin llegar a conocer tal vez, el sueño de su vida, contar con un hospital de elevado nivel para la época.

Casi 2000 personas marcharon en columna desde Plaza Constitución hasta  el cementerio acompañando sus restos, donde se pudo observar a estudiantes de establecimientos educativos, miembros de sociedades argentinas y extranjeras, a lo que se sumaron vecinos que esperaban en el ingreso a la necrópolis.

Dos años más tarde, al cumplirse el segundo aniversario del fallecimiento del Dr. Pagola, se hizo entrega de medallas en un acto homenaje realizado en noviembre  1902 en nombre del pueblo de Gualeguay, que contenían en el anverso la figura del Dr. Pagola y sobre el reverso se encuentra la leyenda: el Pueblo de Gualeguay en homenaje al doctor José María Pagola.

Si bien el médico dedicó su vida a la profesión, también pensó en el desarrollo de ésta ciudad, por lo que lo llevó a ocupar dos veces la intendencia de Gualeguay.

El pueblo agradecido con el médico “Padre de los pobres”
De tantos años de actividad profesional, Pagola no fue una persona que lograra reunir como otros en la época, cierta tranquilidad económica, llevaba una vida tranquila, y se lo solía ver caminando por las calles de  nuestra ciudad.

La casa que la ciudadanía le regala a Pagola

Desde 1965, el inmueble que fuera propiedad de Pagola, es sede del Museo "Juan B. Ambrosetti".
En agradecimiento a sus servicios profesionales y su accionar como hombre de bien, humilde y preocupado por aquellos de menores recursos, hizo que el pueblo de Gualeguay, le construyera una vivienda en la calle principal de la ciudad, San Antonio 230 como obsequio a sus servicios. Esta propiedad fue única en la ciudad por su arquitecta.

El Dr. José María Pagola -derecha- junto a integrantes de su familia.
El legado de Pagola                                      
En el testamento de José Mará Pagola había dejado claro que sus pocos bienes económicos quedaran en manos de instituciones solidarias y las personas sin recursos de dinero. Por tal motivo, se procedió a la entrega tal lo testamentado a instituciones y personas, mientras que la casa donada por la comunidad pasaba a manos de la municipalidad luego de fallecido su hijo Martín también médico y su señora esposa. En 1965 la comuna instala allí el museo Juan B. Ambrosetti.                                   

(Por Francisco “Panchi” Cosso).



Comentarios

Entradas populares de este blog

Postales de Gualeguay

Alem y 25 de Mayo. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales San Antonio y J.J. Parachú. La presente y siguiente imágenes pertenecen a las actuales calles San Antonio y Primer Entrerriano. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calles San Antonio y Chacabuco. Palacio de Tribunales. Calle Monte Caseros, frente a Plaza Constitución. Antigua Comandancia. Actualmente funciona en el edificio la Jefatura Departamental de Policía. R. E. de San Martín y Primer Entrerriano. Antigua confitería El Águila, que estaba ubicada en San Antonio y Primero de Mayo. Actuales 25 de Mayo y Urquiza. Farmacia Mugica sobre por entonces calle Cerrito -actualmente 25 de Mayo-. Esquina de 25 de Mayo e Islas Malvinas. Actualmente es el edificio de Librería "Papelucho, almacén de libros". 3 de Febrero y Mitre. La presente y siguiente imágenes pertenecen a calle Urquiza y la intersección con Mitre. Sociedad Española. Actualmente es el edificio de la Escuela Técnica Nº 2. Actualmente...

El tren marcó una época de progreso en Gualeguay y el país

En el último tercio del siglo XIX y principios del XX, nuestra ciudad se destacaba por un creciente desarrollo económico, producto, especialmente, de la ganadería y la agricultura. En esas épocas también se realizaron las principales obras en materia comercial, obras públicas, institucionales, ingeniería, transporte. Justamente, a partir de esta prosperidad, en la ciudad y el país, surge la creación de la primera línea ferroviaria construida en la provincia de Entre Ríos y en la Mesopotamia argentina: “Primer Entre Riano” (denominada así originalmente).  Inicialmente la formación realizaba viajes únicamente a Puerto Ruiz con fines recreativos o turísticos como así también para transportar las mercancías hasta dicho punto. Una vez que el tren arribaba a la zona portuaria se efectuaba el trasbordo de los productos a barcos de gran calado que tenían como destino Buenos Aires y el exterior. Intersección de calles 3 de Febrero y Mitre. Ubicación original del ferrocarril Primer Entrerria...

Trágico final del Teatro Nacional de Gualeguay

A fine s del siglo XIX, la ciudad hacía gala de un majestuoso teatro nacional, que estaba ubicado en pleno centro, en calle San Antonio entre, por entonces Belgrano (actualmente Chacabuco) y Urquiza (hoy 1° de mayo). El imponente edificio había sido inaugurado el 28 de marzo de 1891 y se incendió el 3 de marzo de 1910. El historiador gualeguayense, Gastón Fleita Moreyra, cuenta que "en el año 1882, por iniciativa del Dr. Antonio Medina y Juan Bautista Chichizola, dos antiguos filántropos vecinos de la ciudad, se lleva a cabo una reunión, con el fin de establecer una comisión de creación del Teatro Nacional, que reemplazaría al antiguo y modesto Teatro Rocamora de la Sociedad Española de Socorros Mutuos, inaugurado en 1877. Es por ello que se conformó una comisión de acciones y adhesiones". "Se adquiere la propiedad de calle San Antonio Sur, al 180, al señor Juan A. González Calderón. El teatro estaba construido completamente en madera roble, nogal y cerezo. Tenía cap...